
Etiquetas
jueves, 26 de noviembre de 2009
Para mi amiga Ele

domingo, 15 de noviembre de 2009
¿Contigo quiero amor?

Si quiero amor!..“amor carnal” Si quiero amor...“amor erótico.“Amor" entre comillas, no quiero llamarlo solo sexo. Quiero el amor que empieza al jugar con las palabras, el que empieza con tu mirada, el que nace de ese juego erótico, quiero que me poseas y poseerte, en ese tiempo robado a la realidad, el amor que nace en la noche y muere en el día o quizás no muere del todo ya que renace al jugar de nuevo con las palabras, al volver a ver tu mirada o al escuchar tu voz al otro lado del teléfono.
¿Qué no es amor?¿Que solo es atracción, morbo, deseo, pasión? Bien, permíteme llamarlo...“Amor” entre comillas…no quiero llamarlo solo sexo.
Porque en esos momentos las miradas son cómplices, las lenguas se unen y los cuerpos desnudos pierden el pudor, las manos se enlazan, estas dentro de mí y nuestros cuerpos se estremecen al mismo tiempo, la intimidad se comparte al grado máximo. no es solo un acto frió y mecánico hay palabras dulces, sonrisas, miradas tiernas, caricias… estamos solos tú y yo, nuestras emociones y nuestros deseos y aunque después seamos ajenos en esos momentos estamos muy cerca nuestros cuerpos se unen y se complementan a la máxima expresión, es el amor que nubla la vista, tensa los músculos, borra la razón y llena el aire de gemidos y gritos, el amor que explota rozando el techo,el “amor” sin compromisos…
Bueno, dejame decirte, que si quiero compromisos…quiero el compromiso de estar juntos solo cuando empiece el deseo, el compromiso no sellado por palabras, solo por fuego, el compromiso de no escatimar ninguna caricia, ningún beso, ningún deseo, el compromiso de llegar al éxtasis y a la locura, el compromiso de que cuando estemos en el templo del sexo, olvidemos todo lo que hay fuera y rindamos solo culto al deseo.
sábado, 14 de noviembre de 2009
¿Que vas a regalar en Navidad?

Mi amigo Roge de "La parada" (http://minoticiadeldias.blogspot.com/)
ha propuesto hacer una cadena para evitar que se regalen animales en Navidad, yo estoy totalmente de acuerdo así que aqui esta mi post y el video que me a encantado.
Los animales no son juguetes, ni corbatas... ni nada que si no te gusta puedes tirar o abandonar, dejar que el que quiera un animal se lo compre si esta seguro de que lo quiere con todas sus consecuencias y regalad cualquier otra cosa que no implique la responsabilidad de cuidar de una vida, no todo el mundo esta dispuesto a hacerlo.
Para coger el codigo:
sábado, 7 de noviembre de 2009
Biografias
Joan Manuel Serrat
(No se incluyen aquí la multitud de discos recopilatorios de sus canciones incluidas en otros álbumes)
Joaquin SabinaBiografíaAquí un resumen esquemático del devenir del genio ubetense, Joaquin Sabina.1949 Nace en Úbeda (Jaén), el 12 de febrero. Se llama Joaquín R. Martínez Sabina. Cursó estudios primarios en el colegio de las monjas Carmelitas y bachillerato en los Salesianos. De signo acuario, hijo de un inspector de polícia secreta y de una ama de casa. 1950 A los catorce años ya escribe versos y a los dieciséis comienza a leer a Fray Luis de León, Jorge Manrique y José Hierro mezclados con Proust, Joyce, Marcusse… Forma su primera banda, Merry Youngs, un grupo de adolescentes que versionaban a Elvis, Chuck Berry y Little Richard. 1968 Matriculado en la Universidad de Granada, inicia sus estudios de Filología Románica. Participa en las fuertes algaradas estudiantiles que sacuden el país. Durante las vacaciones navideñas, su padre recibe la orden de conducirlo a Granada con el fin de que preste declaración por su supuesta militancia en grupos políticos contrarios al régimen franquista. 1970 Colabora en los primeros números de la revista “Poesía 70″, compartiendo páginas con Luis Eduardo Aute o Carlos Cano. Se exilia a Londres tras poner un cóctel molotov en una sucursal del Banco Bilbao de Granada en protesta por el proceso de Burgos. Falsifica su pasaporte e inicia su andadura de “exiliado político” con el nuevo nombre de Mariano Zugasti. No regresará a España hasta 1.977. 1974 Colabora en Londres con el Club Antonio Machado, uno de los centros frecuentados por emigrantes y exiliados. Reconstruye el grupo de teatro “Juan Panadero”, que pondría en escena obras tan polémicas como “La excepción de la regla” de Bertol Brecht y “El cepillo de dientes” de Jorge Díaz. Fue squatter durante un año, cuando vivió en una casa “okupada” ubicada frente a un circo londinense. 1975 Escribe sus primeras canciones. En un bar local llamado “Mexicano-Taverna”, actúa ante George Harrison que celebra su cumpleaños. El ex-beatle ante la felicitación musical de Sabina, le entrega cinco libras de propina. 1976 Se edita en forma de libreto de canciones “Memorias del exilio” (Editorial Nueva Voz). El propio Sabina financia la edición: 10.000 ejemplares. Actúa de telonero en Londres de Paco Ibañez, Lluís Llach, Pi de la Serra y Elisa Serna ante la colonia de exiliados. La BBC le encarga la banda sonora de la serie “The last crusade”. Fernando Morán, cónsul en Londres, le entrega a Sabina su pasaporte. 1977 Regresa a España y se marcha a hacer el servicio militar a Mallorca. Para conseguir el pase pernocta con el que trabajar en “Ultima hora”, un diario local, decide pasar por la vicaría casándose con Lucía Inés Correa Martínez, argentina que conoció en Londres. 1978 Se instala en madrid, con su mujer. Se edita Inventario, su primer elepé. Casi todas las canciones están seleccionadas de “Memorias del exilio”. Alterna sus actuaciones para dar a conocer su ópera prima con el trabajo como entrevistador en la revista Carta de España. 1979 Comienza a actuar en el frágil circuito de pubs madrileños y en los mítines electorales del PSP, UGT, PCE, PSOE y CNT. Pulgarcito aparece en el programa de televisión “Popgrama”, que dirigen Carlos Tena y Diego Manrique, cantando “¡Qué demasiao!”. El tema estaba escrito por Joaquín Sabina, que gracias a la emisión consigue una cita con Tomas Muñoz, director de CBS. Sabina firma con ellos un contrato editorial. Comienzan las actuaciones en el café de La Mandrágora junto a Javier Krahe y Alberto Pérez. El caché son mil pesetas por barba. Antonio Flores graba para CBS una de sus canciones, Pongamos que hablo de Madrid. Es número 1 de los 40 principales. 1980 Lo ficha la multinacional CBS (Sony), y graba su segundo larga duración, Malas compañias. Fernando García Tola acude a “La Mandrágora” y decide invitar a Sabina, Krahe y Pérez a su programa “Esta Noche”. La indignación ciudadana colapsa la centralita de RTVE. 1981 El trío se presenta en el “Teatro Salamanca” de Madrid. CBS edita la Mandrágora, un álbum grabado en directo en el café madrileño. Vuelven a televisión, gracias a Raúl del Pozo que dirigía un programa titulado “Entre dos luces”. Se niegan a cantar en playback. 1982 Alterna sus conciertos en pubs con la traducción de éxitos de la canción italiana para la escudería artística de CBS. Al tiempo empieza a componer para otros. Miguel Ríos y Ana Belén se benefician de su talento. 1983 Sabina y Krahe deciden separarse artísticamente para evitar repetirse. Joaquín edita Ruleta rusa, su primer LP eléctrico. Llegan las primeras actuaciones acompañado por su primera banda, Ramillete de Virtudes. García Tola lo reclama para su programa de RTVE “Si yo fuera presidente”. Sabina vuelve a aparecer junto a Krahe y Pérez. 1984 Actúa junto a Viceversa, su nuevo grupo, en las Fiestas de San Isidro ante 100.000 personas. Escribe para “Diario 16″ un artículo de bienvenida a Bob Dylan. Graba con Gloria van Aerssen, de Vainica Doble, “Con las manos en la masa”, la sintonía del programa de cocina de Elena Santonja en RTVE. Participa en el rodaje del episodio “Tolito”, que el programa de RTVE “Vivir cada día” dedica al vallecano. Para la ocasión escribe Balada de Tolito, incluída posteriormente en su trabajo Juez y Parte. Se edita “Telespañolito”, una canción escrita junto a Javier Krahe, grabada para el programa de Tola en televisión que convierte a Sabina en héroe popular. La canción fue incluida en la segunda edición de “Ruleta Rusa” por indicativo de CBS, ansiosa por comercializar el tirón. 1985 Abandona CBS y se marcha a Ariola a cambio de la libertad artística y algo de dinero. Repite participación en la segunda parte de “Si yo fuera presidente” de su amigo Tola. Edita Juez y Parte su quinto álbum. Participa en las fiestas pro referéndum para la salida de la OTAN. Estrena “Si te he visto no me acuerdo”, una canción que glosa los tres años de gobierno socialista. 1986 Los días 14 y 15 de febrero graba en el “Teatro Salamanca” un doble álbum,”Joaquín Sabina y Viceversa”, en directo en el que aparecen como invitados Ricardo Solfa, Gurruchaga, Aute y Krahe, del que se venden 400.000 copias. CBS aprovecha el proyecto y coloca en las tiendas un grandes éxitos sin el consentimiento del autor con canciones de “Malas compañias” y “Ruleta rusa”. La Diputación de Granada edita un libro con poemas escritos inéditos llamado De lo cantado y sus márgenes. En las municipales, aparece apoyando la candidatura socialista de su amigo personal Juan Barranco, candidato a la alcaldía de Madrid. En este año formaban Viceversa Manuel Rodríguez y Pancho Varona a la guitarra, Javier Martínez al bajo, Paco Beneyto a la batería y Tere Carrillo a los coros. Era la hora de la consolidación a todos los niveles y la preparación del decisivo álbum “Hotel, dulce hotel” reclamó toda su atención. 1987 Consolida su éxito con la venta de 400.000 copias de Hotel, dulce hotel. Junto a sus socios Claudín y Sauquillo, regentan un pub ubicado en el madrileño barrio de Malasaña, el “Elígeme”. 1988 Presentación en Las Ventas de su trabajo El hombre del traje gris, seguido de una multitudinaria gira por México, Argentina y Venezuela. En este trabajo se incluye la banda sonora -retocada- de la película “Sinatra”, dirigida por Paco Betríu, y protagonizada por Alfredo Landa. Joaquín aparece en un papel secundario. Sabina produce un álbum doble del trío andaluz Los Chichos. 1989 Funda junto a Pancho Varona, Ripio, la que, a partir de entonces, será la empresa editorial donde regristrará todas sus canciones. Joaquín es padre por primera vez: de su relación con Isabel Oliart, nace una niña. 1990 Durante la Guerra del Golfo Pérsico, escribe, junto a otros artistas e intelectuales, en el “Diario por la paz” y participa activamente en actos de protesta. Presenta el disco Mentiras piadosas. 1991 Nace su segunda hija con Isabel Oliart. 1992 Publica Física y Química, su noveno elepé, que alcanza en unos meses -entre España y Latinoamérica- el millón de copias vendidas. BMG-Ariola edita el video de Joaquín Sabina y Viceversa, la grabación ofrecida del concierto que ofreciera en 1.986 en el teatro Salamanca de Madrid. El 26 de Julio nace su segunda hija, Rocío, fruto de su relación con Isabel Oliart. Comienza una relación sentimental con la modelo mallorquina Cristina Zubillaga. 1993 Produce el álbum de Krahe “Sacrificio de Dama”, publicado este mismo año. Participa, junto a otros artistas, en los actos de protesta por el cierre del madrileño teatro “Alfil”, a manos del concejal de distrito centro Angel Matanzo. En las elecciones legislativas de junio, apoya a Izquierda Unida. 1994 Sale al mercado el disco Esta boca es mia que consigue en su primera semana ser número uno de ventas en España y en varios países hispanoamericanos. Fue pregonero de la Feria de San Miguel, en su pueblo natal, Úbeda, decicándole el pregón a su difunto padre. 1996 Coloca el disco Yo, mi, me, contigo en el número uno de la lista de ventas de Afyve (80.000 copias vendidas en su primera semana en el mercado). Sale de gira en compañía de Los Rodriguez. 30 conciertos que se iniciaron el 18 de julio en Gijón y continuaron por diversos paises de Latinoamérica (Perú, México, Chile, Argentina y Uruguay). La gira “Sabina, viuda e hijos, en paños menores” arranca en diciembre y recorre 31 locales de España y Latinoamérica. Sabina recupera en estas actuaciones la tradición folk de los días de La Mandrágora y reinventa su repertorio personal mediante nuevos arreglos. Para ello, se acompaña sólo de tres músicos: Pancho Varona (guitarra), Antonio García de Diego (guitarra y teclados) y Olga Román (coros, percusiones y guitarra). 1997 Gana el premio al mejor autor pop rock en la primera edición de los premios de la Música de España, creados por la Sociedad General de Autores de España (SGAE) y la Asociación de Intérpretes o Ejecutantes (AIE). 1998 Publica Enemigos Íntimos, un disco grabado al cincuenta por ciento con el músico Fito Páez. La disparidad de opiniones y el inevitable choque de egos hace que suspendan la gira internacional que pensaban emprender. Su relación es hoy por hoy, nula. Escribe una canción para el subcomandante Marcos, respondiendo así a la petición que el rebelde zapatista le hiciera dos años atrás. Tras romper con Cristina Zubillaga, comienza a salir con una bonaerense de 23 años, Paula Seminara, relación que duró un año y medio. 1999 Publica 19 días y 500 noches. Actúa en el 21º aniversario de la Constitución Española, contratado por el presidente de la comunidad de madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. BMG-Ariola le triibuta un homenaje en el hotel Palace de Madrid por la venta de 4.000.000 de copias de sus discos desde su primer trabajo en dicha compañía. (Juez y Parte), hasta el último. (19 días y 500 noches). Comienza su relación sentimental con la fotógrafa peruana Jimena Coronado. 2000 Obtiene cuatro de los cinco galardones a los que otorgaba en los Premios de la Música, en las categorías de Mejor Autor Pop, Mejor Artista Pop, Mejor Disco del Año y Mejor canción del Año por 19 días y 500 noches. Comienza la gira acústica Nos sobran los motivos, una revisión mejorada de la anterior En Paños Menores, para lo que contó con los mismos músicos que en aquélla; Pancho Varona, Antonío García de Diego y Olga Román. Concluye en el mes de septiembre, tras recorrer España de palmo a palmo durante un año, la gira electrificada 19 días y 500 noches. 2001 Salida a la venta del recopilatorio grabado en directo Nos sobran los motivos. Rumor acerca de un libro de sonetos que saldría a mitad de año. En verano le da un leve infarto cerebral que a punto está de dejarlo postrado en una silla de ruedas. Se recuperará pocas semanas más tarde, y sin secuela alguna. Editó un video su discográfica para tranquilizarnos, en el hall de su casa. 2002 María Jímenez saca un disco en el que canta canciones del maestro (antiguo deseo del de Úbeda). Salida del disco Dímelo en la Calle (28 de Octubre), con 12+1 canciones, entre ellas 69.G, la canción más hermosa del mundo, vámonos pal sur…etc. También sale a la venta un libro suyo, su cancionero, Con Buena Letra. Giras..conciertos..viva el la recta final del 2.002 y el 2003!!. 2003 Joaquín Sabina escribe, escribe y sigue escribiendo. Cancela la gira del disco “Dímelo en la calle” aduciendo tener graves problemas en las cuerdas vocales. Todos nos asustamos, y un año después nos enteramos que simplemente fue una excusa. Su hermano más que amigo Pancho Varona dice que todavía ve lejos la posible vuelta a un concierto como los de antes. Sale a la venta el recopilatorio con algunos temas nuevos Diario de un peatón. 2004 Colabora en el homenaje a Bambino, en la sintonía de un programa para Nacho Lewin, sigue escribiendo y escribiendo, y nacen rumores de futuros discos y libros. Seguimos ansiosos de Joaquín. 2005 Joaquín Sabina publica Alivio de Luto, un esperado trabajo tras tres años de silencio. Numerosas entrevistas realizadas, y el deseo de todos los fans hecho realidad : la vuelta a las giras. Un Joaquín con fuerza, simpático, y llamando, como siempre, a las cosas por su nombre.
Joaquín Sabina celebró el 12 de febrero de 2005 56 años de vida. Joaquín Ramón Martínez Sabina nació en 1949 en Úbeda, donde estudió con las monjas Carmelitas y los sacerdotes Salesianos, en una época en la que escribía versos y leía a Fray Luis de León, Jorge Manrique y José Hierro mezclados con Proust, Joyce y Marcusse. Con un grupo de adolescentes que imitaban a Elvis, Chuck Berry y Little Richard, el joven Joaquín formó su primera banda llamada Merry Youngs. Más tarde, se graduó de la Universidad de Granada en Filología Románica y colaboró en la revista “Poesía 70″. Pronto sus inclinaciones políticas lo pusieron en aprietos cuando, tras poner una bomba molotov en la sucursal de un banco, huyó a Londres, Inglaterra, e inició su andadura de exiliado político, bajo el nombre de Mariano Zugasti. En este país comenzó a escribir sus primeras canciones, colaboró con el Club Antonio Machado, uno de los centros frecuentados por emigrantes y exiliados, y montó polémicas obras teatrales como “La excepción de la regla”, de Bertol Brecht y “El cepillo de dientes”, de Jorge Díaz. En 1975 publicó el libreto de canciones “Memorias del exilio”, y comenzó a abrir conciertos para Paco Ibañez, Lluís Llach, Pi de la Serra y Elisa Serna, ante la colonia de exiliados ingleses, para más tarde producir la banda sonora de la serie “The last crusade”. Más tarde editó “Inventario”, su primer elepé, y en 1979 comenzó a cantar en el café “La Mandrágora”, junto a Javier Krahe y Alberto Pérez, lugar al que acudió Fernando García Tola y los invitó a su programa “Esta Noche”. Luego de trabajar varios años para la CBS, Sabina editó “Malas compañías” y “Juez y Parte”, también participó en las fiestas pro referéndum para la salida de la OTAN y estrenó “Si te he visto no me acuerdo”. Pronto consolidó su éxito con la venta de 400 mil copias de “Hotel, dulce hotel” e inició una gira por México, Argentina y Venezuela, para presentar “El hombre del traje gris”, que incluyó la banda sonora de la película “Sinatra”, de Francesc Betríu. Antes de presentar el álbum “Mentiras piadosas”, durante la Guerra del Golfo Pérsico, Sabina escribió, junto a otros artistas e intelectuales en el “Diario por la paz”; también participó en actos de protesta. En los 80 produjo los álbumes “Física y Química”, “Sacrificio de Dama”, “Esta boca es mia” y “Yo, mi, me, contigo”, material que vendió 80 mil copias en su primera semana en el mercado, para más tarde realizar 30 conciertos en compañía de Los Rodríguez. Durante la gira “Sabina, viuda e hijos, en paños menores”, el español recuperó la tradición folk de los días de “La Mandrágora” y más tarde ganó el galardón al mejor autor pop rock en la primera edición de los Premios de la Música de España. En 1999 publicó “19 días y 500 noches”, disco del cual se vendieron más de medio millón de copias en España y que le hizo ganar cuatro de los Premios de la Música de la SGAE 2000, además del de “Ondas 2000″ a la mejor canción. En 2002 aparecieron “Con buena letra”, recopilación de sus letras e ilustraciones y el disco “Dímelo en la calle”, considerado por la crítica como uno de los álbumes más importantes de ese año, y que se dio a conocer con el disco “69 punto G”. Con varios años de trayectoria a cuestas, la creatividad del cantautor le permitió editar “Diario de un Peatón”, álbum con un fondo tecno, cuya letra está basada en dos sonetos suyos, y que además incluyó “A vuelta de correo”, tema inédito, y una pista multimedia con el video de “69 punto G”. Se reeditó en 2003 “Malas Compañías”, “Ruleta Rusa” y el mítico “La Mandragora”, en el pack “Parece que fue ayer”, los primeros trabajos del músico español; después salió a la venta “Motivos de un sentimiento”, el disco del Himno del Centenario del Atlético de Madrid. El siguiente fue un año muy ocupado para el cantautor, pues participó como invitado en numerosas producciones, como “Qué grande es esto del amor!” del grupo Café Quijano, “Neruda en el corazón”, “Ciudad naufragio”, y en “…Y todo es vanidad”, homenaje a Javier Krahe, entre otras. También se estrenó como crítico en la columna semanal “Esta boca es mía”, para la revista “Interviú”, y en cine participó en la película “Isi & Disi”, dirigida por Chema de la Peña, con la canción “La Rubia de la Cuarta Fila” Ese mismo año, creó con unos socios el restaurante “La Cantina de la Mordida”, en Madrid, España, participó en el Festival Mexicano de la Palabra y editó otro material recopilatorio, “Todos hablan de ti”. Curiosidades de Joaquín Sabina Tiene 2 hijas, Carmela (1989) y Rocío (1991). Por otro lado, su padre, comisario de policía, le detuvo a los 19 años por pertenecer al Partido Comunista. En 1974, el ex beatle George Harrison le dio una propina de 5 libras cuando Sabina tocó para él en su cumpleaños, y el propio Bob Dylan le prohibió tocar la versión paródica que hizo del tema In the beginning, que él llamó Con su bikini. El director de la discográfica CBS le ofreció su primer contrato con la referencia de una canción suya que sonaba entonces por TVE, “¡Qué demasiao!”: la cantaba Pulgarcito en el “Popgrama” de Carlos Tena. La canción Pongamos que hablo de Madrid fue grabada por Antonio Flores antes que por Sabina, y alcanzó el número 1 en los 40 Principales. En 1997 le recibió Fidel Castro, con quien conversó durante cinco horas. |
miércoles, 28 de octubre de 2009
"Vinagre y rosas"

EL NUEVO DISCO DE JOAQUIN SABINA
"VINAGRE Y ROSAS"
La decisión es tuya… la obligación es disfrutarlo.
Canciones de “Vinagre y Rosas”
ENTREVISTAS
ENTREVISTA DE IÑAKI GABILONDO A JOAQUIN SABINA EN CUATRO
"HAGO LAS COSAS CON UN ALTÍSIMO GRADO DE INCONSCIENCIA"
“Ha sido un trabajo a cuatro manos, algo que en principio ambos pensamos que era imposible. Al final salió bien. Y aquí estamos. No sé si es un buen disco o no. Tardaré al menos tres o cuatro años en darme cuenta, en saber si me avergüenzo de todo esto.
Las cosas las hago con un altísimo grado de inconsciencia, porque mi estado natural es quedarme en la cama, en mi rinconcito. O sea, instalarme en la pereza. Y me obligo, no por necesidades personales ni de mercado, sino porque creo (con algo de instinto judeocristiano), que hay que devolverle al público lo que te da y ganarse las habichuelas con el sudor de la frente. Aunque si pienso en serio que me voy a tirar año y medio de gira por grandes escenarios me entra un pánico atroz, me despierto a las cuatro de la mañana sudando porque sueño que estoy en bolas ahí arriba y no me sé las letras. Esa inconsciencia es la que hace que hagas las cosas.
¿Rock & Roll? Nunca he querido estar muy lejos de él. Para mí es el folclore del siglo XX en las ciudades. No se pueden hacer canciones, aunque sean de géneros opuestos, sin tener conciencia de que existe y es parte esencial de nuestras vidas, de la educación sentimental de medio mundo. Ese sonido de guitarras eléctricas es fundamental para mí. Y aquí está”
Joaquín Sabina
ENTREVISTA A JOAQUIN SABINA EN PUBLICO .ES
¿Cómo ha sido ese matrimonio con Benjamín?Como todos los matrimonios, sin sexo. No, escribir a cuatro manos ha sido fantástico. Es algo que no había hecho nunca. Nos basamos en sus experiencias, porque atravesaba un bache sentimental gordo. Y tanto su bache como mi seca, porque era una época en la que no me venían canciones, las curamos juntos en Praga tomándonos unas copas y discutiendo cada coma.
¿Por qué no hay inspiración en su “felicidad doméstica”?Yo casi todas las películas que veo son de un tipo que sale de la cárcel después de matar a no sé cuántos, y los versos que me encantan de César Vallejo suelen ser más vinagre que rosas, y las canciones de amor más hermosas son las más tristes. En la melancolía, en la amargura, en la desesperación florecen mejor el tipo de musas que a mí me gusta cortejar. La felicidad doméstica es cojonudo para vivirla, pero desde luego para contarla es un desastre.
¿Para qué sirve una canción?Bueno, las primeras que haces quieres que sirvan para follar. Y a veces, para qué te voy a engañar, sirven. Lo peor es cuando le sirven a otro. Cuando te dicen: ayer estuve echando un polvo escuchando una canción tuya. Pues no, las hice para follar yo.
Hace unos días apoyó un manifiesto en el que se pedía una salida progresista a la crisis. ¿Lo está haciendo mal Zapatero?Esa es una pregunta que no sé si puedo contestar. En su día hice lo de la ceja por miedo a la derecha y por un cierto apoyo a una política de buenismo progresista, pero ahora el momento es mucho más complicado y no sé si lo volvería a hacer. Pero desde luego, no me gustaría que este país lo gobernara la derecha, y menos esta derecha que tenemos. En todo caso, si me dijeran hoy que hiciera lo de la ceja diría que he quedado con una chica.
No es mala excusa.¡La mejor!
¿Qué crisis es peor, la económica o la creativa?La educacional. Estoy bastante horrorizado de ver el lenguaje que hablan los jóvenes, los grandes hermanos, los triunfitos y todas esa cosas. Esos programas donde parece que si no hablas con faltas de ortografía y eres analfabeto no te llaman.
¿Por qué Vinagre y rosas?Pues vinagre es el desamor y las rosas el amor. Me gustan los contrarios porque soy contradictorio. Dudo todo el tiempo.
Guti hace coros en el disco. Siendo usted del Atleti, ¿es para que el Real Madrid siga perdiendo?Yo soy del Alcorcón, que quede claro. Guti vino con los Pereza, que es amigo suyo. Y coincidió con Serrat. Era muy divertido verles hacer coros juntos.
¿Qué tal canta Guti?Mejor que Serrat.
¿El sarcasmo y la ironía no le van a abandonar nunca?Son instrumentos cosméticos para disfrazar que uno es un baboso ternurista.
Y ahora se embarca en una gira mastodóntica, y esta vez sin Serrat a su lado.Sí, eso tiene un lado malo y un lado bueno. El bueno es que no tengo que darle la mitad del dinero a un catalán. Y el lado malo es que estoy solo debajo del foco, cuando con Serrat nos apoyábamos uno al otro muchísimo.

“Tiendo a la melancolía y al exceso de baba… eso hay que corregirlo con cinismo”
“Un día me quedé sin bombines en México porque siempre los tiro al público… con espanto para Jimena porque son muy caros. Mandé a mi secretaria al bombinero y midió mi cabeza… el bombinero dijo ‘Ay Chihuahua…‘ y es que… calzo buena cabeza”
“Mi padre era un comisario extraño, estaba más dotado para su oficio de escritor de sonetos en bodas, bautizos y comuniones. Él me dijo que si leía nunca estaría sólo… y tenía mucha razón. Cuando se jubiló se levantaba a las 4 de la mañana a escribir sus memorias, y cuando terminó… decidió escribir su futuro. Llegó a escribir dos años más de los que vivió”
“De las ultimas cosas que dijo mi padre fue ‘¿De dónde sale el dinero de las diputaciones?’ me dio mucho que pensar, he dedicado mi ida a descubrirlo y sigo sin saberlo”
“Ahora echo de menos a los salesianos que tapen con la mano lo más pervertido de la TV”
“Desde joven escribía romances, yo era chiquitito, di el estirón tarde y mal, tenía granos, odiaba al mundo, quería una novia de las carmelitas… había un concurso de versos a la Virgen Inmaculada… y ganó el concurso uno mío. No sé si alguien conserva esos versos”
“Mi padre tuvo que participar en mi detención… fue un momento humillante para él. Éramos la oposición estudiantil anti franquista. me exilié por razones políticas y por razones menos política y con minifalda”
“Mariano Zugasti fue un tipo maravilloso… ojalá quedaran más como él”
“En Londres llevaba una doble vida… cantaba en restaurantes mexicanos y los fines de semana ya ejercía de cantante más politizado y con repertorios más míos”
“Yo no recuerdo el momento de cuándo decido cantar. Hice una mili muy tardía, no tenía oficio ni beneficio.. y se me pasó la mandrágora. Fue una maravilla… no teníamos nada que ver con la movida, éramos pogres bohemios, afrancesados. Queríamos divertir y divertirnos, y además, renovar el lenguaje de las canciones. La Mandrágora fue una escuela y Javier Krahe un maestro. Aprendí mucho”
“Hace 10 años u 11 Jimena Coronado me salvó la vida. Chus, Luis García Montero, Almudena Grandes… me propusieron hacer un libro me corrigieron los sonetos, me los editaron… me sacaron… me salvaron la vida. Fue un ictus. Me levanté al año y la pierna derecha y el brazo derecho no me repondían. No tengo secuelas, eso duró cuatro o cinco días… a los 15 días estaba recuperado. Por dentro queda una inseguridad, me costó volver a los escenarios, hace ya tres giras y ahora vuelvo a estar aterrorizado”
“Volver a la carretera rejuvenece. Si Jimena Coronado no viajara conmigo estaría perdido… tras los conciertos hay fiestas, hay mujeres, hay alcohol”
“Estuve a punto de irme de la vida por todo lo que disfrutaba… no quería disco póstumos”
“Quise abrir el disco a la actitud de Pereza… ha sido una delicia trabajar con ellos”
“Hay varios músicos del grupo con gripe.. esperemos que nos respete para la gira”
“La crisis es una estafa global que se ha hecho a la gente. Nadie explica nada… no se ve que se esté pensando en modos de corregir la injusticia que hay… la canción es lo que dice la gente por la calle”
“Era consciente de que no tenía voz, no era músico, habia unos grandes maestros… lo único que podía hacer era dignificar las letras de canciones. Las de entonces parecían declaraciones de futbolistas después de los partidos”
“Pulo las letras porque creo que el idioma es sagrado. Mi patria y mi bandera es mi lengua… con la que me entiendo en todo el mundo. No se puede jugar con la lengua”
“La felicidad doméstica no produce canciones… el estado que tenía benjamín prado sí. En Praga hicimos el núcleo de canciones del nuevo disco”
“Hay que seguir siendo rojo, ser rojo significa justicia, significa igualdad de oportunidades”
“En la TV uno oye cada cosa… que parece un insulto a la inteligencia”
“¿Un miedo? a la enfermedad… y a la propia y a la ejan. estoy contra la muerte”
“¿Una musa? Jimena Coronado y la ex novia de Benjamín Prado”
“¿Un regalo? Un libro. Jamás me desespero esperando con un libro”
“La cancion más hermosa del mundo? Estoy a punto de escribirla”
http://www.rtve.es/rss/videos/television/TE_OENOCES.xml
¿Que hay más bello que esa luna?
Que hay más bello que esa luna, redonda, blanca y misteriosa, que hay más bello que esa luna, triste lejana y tan sola, que hay más bello que esa luna, altanera y caprichosa, que hay más bello que esa luna, a veces infeliz y otras dichosa. Esa luna rodeada de oscuridad pero tan luminosa, fría y desconocida, aunque familiar y amistosa, esa luna tan solitaria estando rodeada de mil estrellas, a veces apagada y otras con tanta luz que destella. Luna de agosto,luna de mayo, luna de agua, llena de lagos, luna mágica, luna mora, luna que ríe, luna que llora, luna de azúcar, luna de miel, luna que miro y me eriza la piel. Que hay más bello que esa luna, a la que el sol da el relevo que hay más bello que esa luna, que surca el cielo como un blanco velero, que hay más bello que esa luna, que se roza con la aurora, que hay más bello que esa luna, de la que el sol se enamora. Esa luna a la que los lobos aúllan a la que las sirenas cantan, a la que los gatos maúllan, e invocan las brujas, esa luna que no ha sido madre, pero a todos los niños mece en su cuna, nunca ha parido esa luna y a todos los niños con su blanca sabana cubre. Luna de agosto,luna de mayo, luna de agua, llena de lagos, luna mágica, luna mora, luna que ríe, luna que llora, luna de azúcar, luna de miel, luna que miro y me eriza la piel. Que hay más bello que esa luna, que no logro alcanzar, aunque rozo en el agua su reflejo, para meterla en mi bañera, y darme un baño de luna, yo la tengo que bajar y enseñarle su belleza en mi espejo, de día cuando reine el sol, la meteré en el capazo y de noche la haré cometa atada en un lazo. ![]() |
miércoles, 21 de octubre de 2009
HALLOWEN
|